Al calor de las noticias (Veinticinco de junio del 2017)


En este domingo, en donde parece que los fuertes calores han cedido algo, nuevamente nos encontramos con los avatares del conflicto catalán, la referencia a los ecos internacionales, casi sólo se limita a Venezuela, algunas cuestiones económicas si salen a las portadas, y como no, mucha entrevista, los habituales suplementos, y donde parece que los diarios se preparan para sus ediciones veraniegas.
A cuenta delos calores habidos, tenemos dos portadas significativas, de una parte, tenemos que El Periódico que hemos tenido la noche San Juan más calurosa en cien años (“La verbena más caliente. La noche de Sant Joan más calurosa en 100 años congregó a casi 60.000 personas en las playas de BCN”); con otros ojos lo mira El País, que se pregunta si es debido esto al cambio climático (“España se cuece en un horno a temperatura creciente”), y donde El Periódico le ha reservado su editorial (“La verbena del récord de calor”)
Seguidamente, reflejo que Ara sigue con sus reportajes a cuenta del incendio portugués (“Ser bombero en Portugal es luchar en un polvorín sin cobrar nada”); mientras que, en otro orden de cosas, El Punt Avui lleva a portada que algunos edificios de viviendas, en Gran Bretaña, han sido desalojados por el uso del mismo material del incendio habido (“Desalojados por el riesgo de incendio”)
En otro orden de cosas, mientras que La Razón se sirve de NRC Report para refrendar sus fervores monárquicos  (La Razón:  “La Reina Sofía sigue como la más valorada de la Familia Real”; en otros dos diarios empiezan a calentar  los motores de los días del Orgullo, revestido de todos los oropeles de un gran negocio (El País “Madrid, capital mundial de la diversidad”;  El Mundo: “Francotiradores de élite para proteger el WorldPride”); habiendo permitido a El País lucir sus galas  progresistas  (“Con orgullo”) alabando que somos tolerantes, quizás por ahí anda otra vez el fallo, entiendo que más que tolerancia, debemos dar paso hacia el  respeto.
Caminando hacia el quiosco barcelonés, el gran titular, en El Punt  Avui, es que la compra de la ropa la hacemos en los hipermercados (“La ropa, del hipermercado”); al tiempo que el reportaje, en Ara, versa sobre las dietas de adelgazamiento (“La dictadura del bikini de la operación”), al tiempo que, en El Periódico nos encontramos sendos reportajes, sobre el mundo educativo, en tanto que nos resalta que “los talleres tecnológicos, tendencia en los ‘casals’ de verano”; junto con otro que aborda  los problemas escolares de los alumnos “sobresalientes” ( “La pesadilla escolar de los niños superdotados”), acompañado de un editorial titulado “’Bullying’ contra superdotado”.
En otro orden de cosas, en El Punt Avui, se hace una entrevista a Marc Cortés, quien dice que “la inteligencia artificial es el último gran invento de la humanidad”; viniendo brevemente para el quiosco madrileño, damos cuenta, que en el suplemento Ideas (El País), se refieren a que vivimos “La era de las mentes dispersas”, y yo que soy un disperso de tomo y lomo, me pregunto que hago yo en estas condiciones, asimismo, volviendo al quiosco barcelonés, se hace adelanto del programa de Évole sobre el comisario Villarejo (“‘Si te pillan, yo no sé nada’. Villarejo revela a Évole que la cúpula policial le ordenó investigar a los Pujol”); lo cual nos lleva ya directamente al conflicto catalán.
Entrados en estas harinas, solo en El Punt Avui, y no de manera enfática, se hace eco, en portada, de la reacción de la Generalitat, al editorial del New York Times, para decir que hay que hay que pactar (“El Gobierno insta a Rajoy a escuchar ‘The New Yiork Times’”; naturalmente que por los pagos madrileños, el que se hace eco es La Razón (“Reincidencia en el error de “The New York Times”“; por su parte, en el quiosco barcelonés, en La Vanguardia se hace entrevista a Junqueras, que sigue fiel su hoja de ruta (“Hay que pensar en el día después del 1-0': Oriol Junqueras”; mientras que Ara entrevista a  Ara entrevista a Meritxell Borràs, la cual dice que “nos quieren hacer temer porque lo que hemos hecho es perfectamente”; y viniendo a los pagos madrileños, en El Mundo, se andan hondamente preocupados por la situación de la iglesia catalana y su  postura por la independencia (“El apoyo a la independencia separa a la Iglesia catalana”); y que merece los honores editoriales (“Alarmante deriva nacionalista de algunos obispos”, concluyendo, con lo que cuenta, La Vanguardia, se apunta que  La ANC y Ómnium destinan 400.000 euros a la campaña del “sí”, finalizando  con una crónica, en la que recogen afirmaciones de Guerra sobre la “nación catalana” (“Cuando Guerra era catalanista”);
En cuanto a los socialistas, tenemos hoy que El País se dedica a meterles el dedo en el ojo, destacando que “el tratado con Canadá reaviva la pugna interna en el PSOE”; al tiempo que se tira de hemeroteca en El Mundo, para decirnos que “Sánchez defendió el CETA durante las primarias”; siguiendo en este diario, se refleja que  “el deshielo entre PSOE y Podemos reactiva la derogación de las leyes del PP”; mientras que  ABC se deja constancia  “Sánchez busca consolidar un liderazgo absoluto imponiéndose en Valencia y Aragón”, lo que le sirve para hacer un editorial, titulado “Sánchez centraliza el poder con tintes jacobinos”; al tiempo, en La Razón se hace entrevista a la portavoz socialista (“Robles: ‘No me puedo afiliar al PSOE porque soy juez’”, y donde entresacamos lo más sustancia de la entrevista, ya que nos dice que “la moción de censura no entra en la agenda en este momento”
En cuanto a C’s, en páginas interiores, se deja constancia que su decidida apuesta por la subrogación en los embarazos, mientras os dicen que los populares tienen dudas sobre la estrategia a seguir (ABC), que no guarda relación con lo leído, en La Vanguardia, en tanto que apuntan que irán hacia el votante de C’s y el descontento de Sánchez, para concluir este breve viaje, se nos cuenta también de las tribulaciones de Garzón y sus relaciones, en las que quiere mayor visibilidad.
En cuanto a las cuestiones económicas, una vez más nos encontramos con la desolación, es la triste historia de no saber encontrar otra vida de salida, que todo lo concerniente al ladrillo, de una parte, tenemos el gran titular, en El Periódico (“Repunte de la edificación y los precios en la playa. La burbuja inmobiliaria vuelve a la costa española”; de otra parte, en El País nos apuntan que “la recuperación económica encarece las vacaciones”; al tiempo que se sigue hablando que “la laxitud de Airbnb da alas al fraude de realquilar en Barcelona” (La Vanguardia), que le sirve para hacer su correspondiente editorial (“La otra cara de la economía colaborativa”), al tiempo que nos ofrece este diario, otro reportaje, que “Barcelona inicia su verano más turístico”.
En otro orden de cosas, nos encontramos con un editorial, en El Mundo, donde clama por una nueva norma que consiga la unidad de mercado, a cuenta de los artículos inconstitucionales, de los que dábamos cuenta ayer (“Es esencial lograr un mercado único para todo el país”; al tiempo que, en El Punt Avui, se hace un reportaje sobre si los robots deben ser sujeto para cotización (“La cotización de robots, debate abierto”), concluyendo este viaje, con el Suplemento Negocios, en El País, que se pronuncia sobre “reinventar la seguridad privada”, con un editorial que nos dice que este sector debe “ganar credibilidad”.
A renglón seguido, contemos que la llega de Inmigrantes a nuestras costas, y visto como vienen algunas portadas, veremos como el debate como el debate de una nueva ley , se abre en toda su intensidad (El Mundo: “Más de 2000 inmigrantes rescatados en una hora”; ABC: “La avalancha de pateras desborda el mediterráneo español”), más a partir de la pauta marcada desde el editorial de este diario (“La UE debe tener una inmigración legal y ordenada”), en otro orden de cosas, en El País, se hace un reportaje como “La mafia italiana hace caja con los fondos de ayudas a los inmigrantes”; al tiempo que Ara se muestra contento ante la cumbre habida este fin de semana, en tanto que no duda que se habla sobre “el retorno de la UE”.
Acabamos este resumen, con referencias a la crisis venezolana, donde hoy El Mundo  resalta que “Amnistía Internacional pide que se investiguen las torturas a Leopoldo López”, casi en el mismo sentido La Razón (“Leopoldo López denuncia torturas desde la cárcel”); al tiempo que ABC subraya que “La oposición redobla las protestas tras la denuncia de torturas de Leopoldo López”; con sus correspondientes editoriales, en su tono habituales (El País: “Muerte en Venezuela”, El Mundo: “Corrupción, miseria y muerte se apoderan de Venezuela; La Razón: “Hay que parar a Maduro ya”).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La leyenda del avestruz

Al calor de las noticias (veinticinco de enero de 2015)

SETENCIA CASO MANADA