Al calor de las noticias (diecsiete de junio del 2017)


A nada que ha pasado un día, otra vez andamos liados con la madeja de las esencias nacionales, un breve retazo del congreso socialista, casi nada de orden económico, y en el orden internacionales escasas  referencias, menores de no haberse producido el óbito de Kohl, loado hasta la extenuación (El País: “Muere Helmut Kohl, el artífice de la reconciliación”; El Mundo: “Muerte Helmut Kohl, el canciller de la reunificación alemana y de la Unión Europea”; La Razón:  “Muere Helmut Kohl, arquitecto de la unión europea y de la alemana”; Ara: “Helmut Kohl: Muere el artífice de la reunificación de Alemania”; El Punt Avui: “Adiós, Kohl'), no pudiendo falta el canto laudatorio de nuestro gran estadista “europeísta” (“El canciller que quería una Europa Unida”, Felipe González)
Los otros dos puntos internacionales se limitan a la marcha atrás de Trump, que endurece sus relaciones con Cuba (El País: “Trump cambia la política de Obama sobre Cuba”; por  supuesto que hace su editorial a cuenta de ello (“Trump perjudica a los cubanos”, recogiéndose la misma línea en  La Vanguardia  (“Trump rompe el trato con Cuba”); en otro orden de cosas, recogemos sendos editoriales, e cuanto a la situación venezolana (El Mundo: “El chavismo obliga a huir a los venezolanos”; La Razón: “El deber de acoger a los represaliados de Maduro”)
Destripando las portadas, encontramos ecos sobre “el largo verano de los niños de la calle”, recogiendo, también, el panorama de los festivales musicales veraniegos (“La próxima burbuja de los festivales”; de otra parte, en El Mundo se recoge que “Ahora Madrid acepta fiscalizar las facturas de Bolliwood”;
De otra parte, El Periódico, hace reportaje sobre el notable incremento de ciclistas fallecidos (“Con el susto en los pedales. Un ciclista muere en ruta cada semana desde el 2008”). objeto  de uno de sus editoriales (“La muerte de ciclistas, un drama sin fin”); al tiempo que Ara recoge las penalidades a un acceso a un tren de cercanías (“Ara 132 escalones para subir al tren”); culminando este párrafo con que El Punt Avui recoge que   'La sentencia del caso Palau, [será] en otoño.
En cuanto a la tragedia londinense, todavía no se sabe cuántos fallecidos, se cree que pueden ser en torno al centenar, donde hemos visto que May se limitó a un paseo por los hospitales, La Reina y Corbyn acudieron a dar sus condolencias (La Vanguardia ; “La reina sí consuela a las víctimas”);y una vez más, los “grandes gestores” darán muestra, una vez más, de que son un desastre, donde Garvin Barvel, jefe actual del gabinete, fue al que se le ocurrió revestir el edificio de poliuretano, mientras que la decisión de externalizar la gestión la tomó Boris Johnson, solo los propios inquilinos, con su valentía son los que han evitado proporciones dramáticas, fíjense lectores, que esto no ha hecho sino comenzar (El Mundo  “El incendio de Londres desata la indignación de los afectados”)
Ahora toca, una vez más, con los devenires catalanes, donde se presentan diferentes aristas, donde sobre todo el quiosco madrileño, saca punta a lo manifestado por Macron, a cuenta de Cataluña (El País: “Macron declara que reconoce solo a “España en su conjunto”; “Macron sobre Cataluña: 'España entera es mi único socio y amigo'“; ABC: “Revés de Macron al secesionismo. 'Solo conozco un socio y amigo: España toda entera'“; La Razón: “Macron, sobre Cataluña: 'Sólo tengo un interlocutor, que es Rajoy'“; La Vanguardia: “Macron apoya a Rajoy sobre Catalunya en su primera cita”; El Periódico: “Macron se desentiende del soberanismo. ‘Tengo un socio y es España entera’”); mientras los diarios dilectos de las esencias catalanas, omiten la cuestión, siendo El Mundo el único que hace editorial a cuenta de ello (“Relevante gesto de Macron ante el desafío catalán”)
Un quiosco que también en realza otras nuevas del ‘procés’ catalán, como la petición de Puigdemont de ir a explicar en el Congreso por qué quiere hacer otra consulta el 1 de octubre, quieren que le escuchen, pero evitar que sea votado (El Mundo: “Puigdemont acepta acudir al Congreso, pero no ve 'razonable' que se vote”; La Razón: “Puigdemont pide al Congreso para debatir pero sin votar”; Ara:   Puigdemont envía la carta al Congreso para ir a explicar el referéndum”)
En cuanto al quiosco barcelonés, otros son sus ojos, destacan lo dicho  por fiscal general del Estado, en relación a los voluntarios  y su participación en el refrendo ( La Vanguardia: “La Fiscalía perseguirá el empleo de voluntarios para el 1-O”; Ara: “La fiscalía amenaza los voluntarios”), pero donde se rasgan las vestiduras es sobre el  boicot del Gobierno español a los Mossos d'Esquadra, que es motivo de denuncia en el quiosco barcelonés, donde El Punt Avui  abre con ello (“El Estado veta los Mossos y amenaza los voluntarios”), asomando en las primeras de La Vanguardia (“Interior no reúne a la Junta de Seguridad porque no se fía del Govern”), como en  El Periódico (“Boicot del Estado a los Mossos en pleno ‘procés’”); como se puede suponer los editoriales barceloneses claman por esta situación (Ara: “¿A qué juega el Estado con los Mossos en un contexto de amenaza terrorista?”; La Vanguardia: “Con la seguridad no se juega”; El Periódico: “La seguridad debería quedar al margen”)
El segundo asunto del quiosco es el congreso del PSOE que hoy y mañana entronizará a Sánchez en la secretaría general con una dirección a su medida, sin competencia de los barones, habiendo dejado aparcada a corto plazo la posibilidad de presentar una moción de censura a Rajoy (; “Ábalos: “El Partido Socialista no está a favor de un 'gobierno Frankenstein'“), y donde el periódico refleja que tampoco apoyará el gobierno de Rajoy, según consta en la entrevista en El Mundo, reflejando la apuesta programática por un Estado plurinacional que parta de la 'Declaración de Granada', sin revisar la relación PSOE-PSC,
Las cosas del estado plurinacional, enciende y enerva a La Razón, mientras que, en la portada, se limita a decir, que los barones han pasado a mejor vida (“Sánchez deja al PSOE sin ‘barones’ para evitar que ‘compitan’ con él”, recogiendo una entrevista a Iceta, abogando por las aspiraciones catalanistas, pero como pueden imaginar su editorial se calza a su senda de siempre ““El PSOE confunde y se confunde”; en el quiosco catalán la única referencia la hemos leído en El Punt Avui (“El PSOE perfilará el encaje catalán y el giro a la izquierda”), haciendo de ello también su editorial  (“Un Congreso para coser el PSOE”); volviendo sobre el quiosco madrileño, El País se limita a decir que “Pedro Sánchez se protege con una dirección a su medida”;
El último gran tema de los diarios de papel de hoy es el reconocimiento --vergonzoso en cualquier democracia de medio pelo-- de que el Banco de España da por perdidos 63.000 millones de euros del rescate bancario del 2012 y de que ni siquiera tenga a bien hacer un mínima un balance de los errores políticos y de gestión que propiciaron el fiasco que ha acabado empobreciendo y precarizando a la mayoría de las gentes del reino (El País: “El Banco de España defiende su gestión durante la crisis”; El Mundo:  “El Banco de España da por perdido el 70% del rescate y evita hacer autocrítica”; La Razón: “El Banco de España cifra en 60.000 millones el coste del rescate de la banca”; La Vanguardia: “El Banco de España evita la autocrítica”; El Periódico: “El Banco de España da por perdido el 78% del rescate bancario”; Ara: “'40.000 M €. Ya se dan por perdidos del rescate bancario”).
Encontrará editoriales echando en falta una autocrítica de las autoridades bancarias, por aquello d que asumir responsabilidades en esta “moderna sociedad” es una cuestión peliaguda, donde corren tremendos ríos de tinta para decir que dicho informe queda corto, lo leemos en El País (“Informe insuficiente. El Banco de España resume la crisis bancaria, pero no analiza la gestión”), El Mundo (“Preocupante ausencia de autocrítica del Banco de España. El Estado solo ha recuperado tres de cada diez euros del rescate bancario”) ABC (“El alto coste del desastre de las cajas”), claro que ninguno de los tres incide en una cuestión trascendental, las continuas apelaciones de miembros del Gobierno, y que ayer vineo a corroborar el cínico De Guindos, que nos dijeron que, de estas cuitas, no se harían cargo las arcas del estado, es decir, otra “plena asunción de responsabilidades” de nuestros dilectos y esplendidos gestores de la cosa pública, pero que al tiempo son uña y carne para obstaculizar decisiones importantes, para proteger a uno de los suyos,  en tanto  que el gobierno español paraliza de momento, la ayuda a Grecia, en tanto que  hay tres funcionarios - un español, un italiano y un eslovaco - que afrontan posibles penas de cárcel en Grecia por las pérdidas millonarias derivadas de un informe para el fondo de privatizaciones heleno, sigan yendo, en consecuencia, caminando por la sombre, las seseras anda muy recalentadas, yo sigo haciendo acopio de paciencia ante  mi enésimo brote alérgico al calor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La leyenda del avestruz

Al calor de las noticias (veinticinco de enero de 2015)

SETENCIA CASO MANADA